Revisar los pies y la pisada en niños como prevención

Enfermedades más comunes en los pies de los niños y alteraciones de la pisada

¿Por qué es necesario revisar y cuidar los pies en la infancia?

A medida que los niños crecen, sus articulaciones y huesos se desarrollan y van cambiando. Por este motivo, es beneficioso que el pediatra realice un seguimiento y evaluación para asegurar que su crecimiento y desarrollo coincidan con su edad.

Los problemas en los pies de los niños pueden aparecer desde el nacimiento o desarrollarse justo después de empezar a caminar.

Si hay sospechas de posibles anomalías en el pie o en la forma de pisar del niño es muy importante visitar a un especialista en podología y ortopedia pediátrica para realizar un  diágnostico precoz  y poder pautar el tratamiento mas adecuado antes de que el problema empeore  o  conseguir corregirlo a tiempo.

Muchas afecciones de los pies en adultos, tienen su origen en la infancia y están presentes desde el nacimiento.

Cambios que se producen en la posición de las piernas y la pisada durante el crecimiento del niño

posición de las piernas del bebe empezando a caminar

Edad 0-1 años

Crecimiento del pie

Al nacer miden aproximadamente unos 7,5 cm y llegan a medir 12 cm al cumplir el año.

Forma del pie / Pisada

En esta etapa el pie tiene un aspecto redondeado y una capa de grasa que oculta el arco plantar.

Posición de la Piernas y rodillas

Las piernas mantienen una postura arqueada y abierta. Es la posición que el niño estaba acostumbrado a mantener dentro del útero de la madre.

Su musculatura es débil pero a medida que empiezan a gatear se va fortaleciendo. Lo más habitual es que comience a andar  antes de los 18 meses.

posición piernas y pisada niños de 1 a 2 años

Edad 1-2 años

Crecimiento del pie

Hasta los 2 años, el pie crece una talla (6mm) cada 6 meses

Forma del pie / Pisada

El pie tiene un aplanamiento ya que el arco plantar todavía no está bien formado y toda su musculatura sigue siendo débil.

Posición de la Piernas y rodillas

Cuando empiezan a caminar las piernas siguen estando abiertas y arqueadas, se denomina (Genu Varo), esto es debido a la posición fetal y el uso del pañal.

posición de piernas y pisada en niño de 2 a 5 años

Edad 2-5 años

Crecimiento del pie

En esta etapa el pie puede medir entre 14-18 cm.

Forma del pie / Pisada

El pie mantiene ese aplanamiento y se produce una desviación del talón hasta los 4 ó 5 años,  es beneficioso que caminen descalzos y realicen ejercicios como mantenerse a la pata coja  o de puntillas porque les ayuda a fortalecer el arco plantar y la musculatura de las piernas.

Posición de la Piernas y rodillas

Durante esta etapa, lo normal es que las rodillas se vayan juntando,  lo que se denomina Genu Valgo.

posición de piernas y pisada en niño a partir de 5 años

Edad +5 años

Crecimiento del pie

A partir de esta edad les suele crecer el pie una talla por año.

Forma del pie / Pisada

A partir de esta edad el pie  debería ir perdiendo ese aplanamiento ya que la musculatura y ligamentos del arco plantar van cogiendo fuerza y se va formando.

Posición de la Piernas y rodillas

A partir de los 5 años se debería ir corrigiendo el Genu Valgo de forma espontánea y las rodillas tienen que tomar una posición más recta.

Si no hemos observado ninguna anomalía en la marcha o afección en los pies antes de los 4 ó 5 años, a partir de esta edad es fundamental, como medida de prevención, hacer la primera visita al podólogo – ortopeda, mediante una exploración física y un análisis biomecánico de la pisada pueden identificar cualquier anomalía que no haya sido detectada por los padres.

Es fundamental que cualquier anomalía en el pie del niño se identifique desde el principio para que pueda tratarse a tiempo y corregir el problema.
Cómo saber si el niño tiene problemas en los pies

Cómo detectar si el niño tiene problemas en los pies o al caminar

Los problemas importantes al nacer de patologías congénitas no suelen desaparecer por sí solos. A partir de los 4 años de edad pueden ser tratados por un especialista.

Puede ocurrir que el niño no se queje ante una lesión en el pie o anomalía de la marcha, esto es debido a que los pies en crecimiento son muy flexibles y se pueden torcer o lesionar sin que el niño se de cuenta.

La falta de queja por parte del niño no es una señal confiable

Los padres deben observar cuidadosamente los patrones de marcha y estar atentos a  algunas señales de alarma por las que deberíamos acudir a un especialista en podología y ortopedia infantil para valorar si el niño necesita una serie de ejercicios especiales o  tratamientos como el uso de plantillas personalizadas.

A continuación detallamos las señales que nos están avisando que puede haber un problema o alteración de la marcha o pisada en los niños:

Alineación de las piernas: las rodillas están giradas hacia afuera ( piernas arqueadas) o por el contrario las rodillas se juntan ( piernas en x).

Apariencia del pie: arcos plantares muy altos o muy bajos ( pies planos) o  pies que se giran hacia adentro o hacia afuera.

Caminar de puntillas o cojear (a partir de los 3 años no es común).

Deformar o desgastar el calzado, más por la un lado que por otro.

Solo puede caminar distancias cortas antes de quejarse.

Tropieza con cierta frecuencia  o parece torpe.

Se queja de dolor en la pierna y el pie.

Descuidar la salud de los pies en la infancia puede provocar en un futuro problemas en otras partes del cuerpo, como las piernas y la espalda.
Patologias y enfermedades del pie mas frecuentes en niños

Patologías del pie más comunes en niños

Pie Valgo: es la patología más frecuente en niños, cuando caminan sus pies tienen los tobillos volcados hacia adentro, normalmente esta patología  es asintomática, como el niño no se queja suele pasar desapercibida por los padres. La mejor forma de detectarlo es visualmente, cuanto antes se  corrija, ¡mejor!, si no es corregido a tiempo puede conllevar problemas en edad adulta.

En el artículo «El pie valgo: Una Patologia que solo tiene cura durante la infancia» del Blog de Flyfeet (expertos en Biomecánica del pie), puedes encontrar toda la información sobre esta patología.

 

Pie Plano: se trata de una deformidad congénita en la cual el arco plantar está aplanado o caído.

En el niño existen básicamente dos tipos de pie plano:

    • Pie Plano Flexible:

Se caracteriza por ser un pie con mucha flexibilidad en sus articulaciones. Cuando el niño está de pie el puente se aplana y el talón se desvía hacia afuera. Pero si se pone de puntillas aparece el puente o arco plantar normal y el talón corregido hacia adentro.

Este es el tipo de pie es bastante frecuente en niños aproximadamente hasta los 6 años, sino se ha corregido a esta edad se puede solucionar con ejercicios y soportes plantares o plantillas a medida.

    • Pie plano rígido:

Este tipo de pie es menos frecuente en niños. Suele presentar dolor y generalmente está asociado a un problema óseo. En este caso ocurre lo contrario que en el pie plano flexible, cuando el niño se pone de puntillas el puente no aparece debido a que la movilidad de las articulaciones está bloqueada por la unión entre los huesos.

Esta situación es definitiva y no va a cambiar con la edad, normalmente se soluciona con cirugía.

Pie Cavo: es lo contrario al pie plano, el arco plantar interno es más elevado de lo normal. La superficie de apoyo es menor que en el pie normal como consecuencia provoca cierta inestabilidad y produce tensión en toda la musculatura. Esta patología se suele detectar a partir de los 5 años edad.

Pie Varo: La postura de los pies al caminar es con los dedos orientados hacia dentro, también pueden tropezar mucho y parecer patosos.

Es normal en bebes y niños pequeños, habitualmente a los 3 -4 años se tiene que ir corrigiendo por si solo hasta  los 7-8 años, a partir de esta edad  si no se ha corregido puede ser tratado.

Enfermedad de Sever o apófisis calcánea: es un dolor que se presenta en el talón de los niños. Este dolor es causado por la inflamación de la placa de crecimiento del talón. La placa de crecimiento es el área donde crece el hueso calcáneo.

Es común en niños con edades entre  8 – 14 años  especialmente en aquellos que son muy activos y que practican deporte con frecuencia de forma que ejercen de forma repetitiva mayor presión en el talón.

Otras afecciones: papilomas, verrugas plantares, hongos en las uñas, esguinces y uñas encarnadas.

Calzado recomendado para niños según la edad

La importancia del calzado en la infancia

El uso de calzado adecuado en la infancia es muy importante porque influye en la postura corporal del niño, es decir, favorece que marcha sea correcta y que el desarrollo del pie y resto del cuerpo, especialmente rodillas y columna sean óptimos.

El tipo de calzado recomendado debe ceñirse a las diferentes etapas de desarrollo de los pies de los niños y es fundamental que cumpla estos criterios: Comodidad, Flexibilidad y Ligereza.

 

¿Cómo debe ser el calzado de los niños?

Materiales ligeros, como la lona o tela, también el cuero suave porque es transpirable, flexible, aislante y muy cómodo.

Ajuste cómodo en longitud y ancho, es importante medir el pie para comprar la talla correcta del zapato, teniendo en cuenta que debe tener mayor longitud que el pie, de 1 a 1,5 cm más grande que el dedo más largo.

Horma ancha para que exista espacio suficiente para los dedos de los pies y se puedan mover libremente.

La suela tiene que ser plana, flexible y antideslizante: compruebe que la suela se pueda doblar cerca de la punta.

La parte delantera del zapato debe ser más ancha que el talón, para que coincida con la forma natural del pie

Tiene que tener un contrafuerte sólido del talón.

Cierre con cordones o velcros para evitar demasiado movimiento o deslizamiento del pie dentro del zapato.

El calzado influye en la buena postura corporal y el correcto desarrollo del pie
Recomendación-de-calzado-según-la-edad-del-niño

Recomendación de calzado según la edad del niño

Como hemos comentado anteriormente el calzado más apropiado para niños debe cumplir unos criterios, pero hay algunas características que varían según la edad del niño y que es importante considerar.

  • Recién nacidos y fase de gateo: El calzado no está recomendado en esta etapa, es mejor utilizar unos calcetines o patucos para proteger del frio.

 

  • De 18 meses a 3 años: Cuando el bebé empieza a andar se debe utilizar un calzado con la suela flexible y fina  para proporcionar sensibilidad  y que note la superficie al caminar, el cierre mejor con velcros  así estaremos favoreciendo su desarrollo psicomotriz, ya que pueden ponérselos y quitárselos ellos solos.

 

  • De 4-7 años: En esta etapa los pies tiene mucha actividad y el zapato debe protegerlos de posibles lesiones. Es recomendable el zapato tipo colegial con la puntera cerrada y con un refuerzo de cierta rigidez para la protección de los dedos.

Para evitar los resbalones y aportar comodidad las suelas deben ser flexibles en la punta y antideslizantes con un grosor entre 5 y 10 mm, en cuanto al cierre es preferible que lleve cordones  para una mayor sujeción y estabilidad del pie.

 

  • De 7-14 años: El niño comienza a adoptar el patrón de marcha de los adultos, se debe evitar un contrafuerte muy rígido, pero si debe tener la suela flexible y el cierre con cordones para regular el ajuste.

 

En cuanto a la práctica de deporte es muy importante escoger unas zapatillas que sean adecuadas para el deporte que se vaya a practicar y la superficie donde se vaya a realizar.